
Actualmente, casi un 70% de las novedades de la industria automotriz a nivel global están relacionadas a la electrificación: todas las marcas están inmersas en una suerte de carrera hacia la electrificación, impulsadas sobre todo por las exigentes normativas medioambientales que están comenzando a regir en Europa, Asia o Estados Unidos. Pero justo antes de que se produzca este furor, hubo una automotriz que lo vislumbró y decidió apostar por el auto eléctrico cuando la mayoría todavía lo veía como algo a futuro: Nissan, con su ya icónico Leaf, que ostenta el título de ser el más vendido del mundo, con más de 450.000 unidades comercializadas hasta el momento.
Presentado en 2010, fue y sigue siendo un modelo pensado para un público masivo y aunque al principio dada la desconfianza inicial hacia este tipo de tecnología las ventas crecieron de forma paulatina alcanzo las primeras 100.000 unidades recién cuatro años después de su lanzamiento, para 2015, sólo un año después de este primer hito, la cifra superó las 200.000 unidades. A partir de allí, crecieron a un ritmo sostenido: en 2018 llegó a 300.000 unidades y en 2019 alcanzó las 400.000, por lo que muchos sostienen que este año superará fácilmente el medio millón.
Al respecto, Helen Perry, directora de vehículos eléctricos de Nissan Europa, destacó: “Cualquiera que haya conducido un Nissan Leaf sabrá que es divertido. El Leaf e+ agrega aún más emoción con un sorprendente motor de 217 CV, que combinado con una batería más grande y el e-Pedal, hace que el Leaf sea aún más estimulante. También ha sido un verdadero éxito entre los clientes, con alrededor del 20% de todas las ventas del Leaf correspondiéndose con este modelo tope de gama”.
Precisamente, la segunda generación, presentada a nivel mundial en 2018 y que llegó a nuestro país el año pasado, se convirtió en el primer vehículo eléctrico de pasajeros en comercializarse en Argentina, trajo aparejada un replanteo en su diseño, más tecnología, mayor potencia y capacidad de las baterías –entre ellas una versión de rango extendido, la e+ a la que hace referencia la directiva-.
En el caso del Leaf que se comercializa en nuestro mercado, cuenta con un motor de 147 CV y 320 Nm de torque, alimentado una batería capaz de almacenar 40 kWh, con la que alcanza una autonomía de 389 kilómetros según el ciclo WLTP. En cuanto a performance, la marca declara una aceleración de 0 a 100 km/h en 7,9 segundos y una velocidad máxima (limitada) de 144 km/h.
Adicionalmente, también dispone de la tecnología e-Pedal, que permite que el conductor arranque, acelere, desacelere y se detenga con tan solo incrementar o disminuir la presión ejercida sobre un solo pedal: el acelerador, ya que cuenta con un sistema de recuperación de energía –regulable en 3 niveles- que puede actuar como freno.
El tema es que vale algo más de U$ 61.000 mas los gastos de impuestos, patentamiento, etc … El seguro es por 61.000 U$ … Pagar alrededor de 4.200.000 con gastos incluidos y sumar el seguro, por un vehículo que es mitad chico y mitad grande, que no permite llegar ni a MDP , quedando su uso limitado al de ciudad y su entorno metropolitano , implica no amortizar nunca su excesivo precio extra, por lo que una persona normal optará por un vehículo naftero que vale 1/3 … La ecología al comprador no le interesa si le afecta a su bolsillo …
Si en Argentina no bajan de precio, los eléctricos tardarán 20 años en venderse, no así los híbridos.
Por ahora los eléctricos no tienen ni tendrán éxito mientras no equiparen a vehículos comunes en precio y autonomía …
Sigan participando.