
Con una estrategia de comunicación un tanto extraña ya que siguen transcurriendo los meses y no hay anuncios de ningún tipo, lo que genera más dudas que certezas –sólo se sabe que está previsto el arribo de la nueva generación de la HR-V en algún momento de 2023-, las principales novedades de Honda últimamente vienen siendo sólo para Brasil: la filial del país vecino ya confirmó la llegada allí de los nuevos Civic, Civic Type R, CR-V, Accord y ZR-V para el próximo año y a eso se encaminan. En esta oportunidad, la protagonista es la nueva ZR-V que fue fotografiada durante los habituales test de rodaje previos en la región de Nova Odessa (Sao Paulo), cerca de la planta de Sumaré.
A pesar del camuflaje de su carrocería, resulta fácil distinguir sus rasgos e identificarla como la ZR-V, el flamante C-SUV que se ubicará por encima de la HR-V –que ya se fabrica en Itirapina- y por debajo de la tradicional CR-V, que creció considerablemente en dimensiones en su nueva generación. Pensada para competir con el Toyota Corolla Cross, su debut se concretó a principios de este año en Estados Unidos, donde se la denomina HR-V, dado que este modelo no se comercializa allí.
Estéticamente, su estilo es distinto a otros modelos de la marca, apartándose del family feeling actual: en lugar de una gran parrilla en forma de V y faros más rasgados, la ZR-V cuenta con faros más alargados y una gran toma de aire de formato trapezoidal con el logo ubicado por encima. También se destacan las nervaduras del capot y las protecciones en plástico negro del paragolpes.
De perfil las líneas son más fluidas y agrega una tercera ventanilla en el pilar C. Como todo SUV cuenta con protecciones plásticas en los pasarruedas y en la parte inferior de la carrocería, mientras que en la parte trasera se mantienen esos trazos más fluidos junto con faros traslúcidos que invaden parte del portón.
Puertas adentro, las semejanzas con el nuevo Civic quedan a la vista: el tablero es prácticamente idéntico, con un formato más horizontal y en cierta forma, minimalista. Lo más llamativo son las salidas de aire rectangulares, unidas entre sí por un aplique que se extiende a lo ancho del torpedo. Por debajo se ubican los mandos para la climatización y por encima la pantalla del sistema multimedia, del tipo tablet flotante. El instrumental es de diseño sencillo, 100% digital y, dependiendo de la versión y/o configuración, puede contar con revestimientos bi-tono. Como la mayoría de los productos de la firma nipona, cuenta con el piso completamente plano, lo que facilita el acceso y la habitabilidad en las plazas traseras, que además pueden rebatirse, dando lugar a un baúl muy amplio, también completamente plano.
Mecánicamente, por ahora sólo fue confirmado el motor naftero 2.0 i-VTEC (aspirado) de 160 CV, asociado a una caja automática CVT. Es posible que también sea ofrecida más adelante con el 1.5 i-VTEC turbo de 183 CV y que incluso, en una próxima etapa incorpore una versión híbrida e:HEV con el 2.0 más dos motores eléctricos con los que, en el caso del sedán, entrega 184 CV.
sin opcion hibrida la veo con poca chances de ser un producto competitivo . y conociendo honda barata no va a ser