
El Leaf puede ostentar el enorme reconocimiento de haberse convertido -hasta la llegada del Tesla Model Y- en el auto eléctrico más vendido a nivel global y el modelo que acercó la propulsión 100% eléctrica a mercados en los que esta tecnología parecía muy lejana, como sucedió en nuestra región. Sin embargo, la rápida evolución de sus rivales lo dejó en desventaja y ya necesitaba una renovación, una nueva generación que acaba de ser develada y que es completamente diferente al hatchback que conocemos en Argentina.
Del anterior Leaf sólo queda el nombre. Tal como veníamos anticipando, la firma nipona apostó por el formato que más se vende en la actualidad y lo convirtió en un SUV con cierta silueta de coupé. La marca publicó las primeras imágenes de la tercera generación del EV que será uno de los productos clave en su estrategia de electrificación y también para la supervivencia de la compañía, que atraviesa una delicada situación económica, más aún luego de que se cayera la fusión con Honda.
Inspirado en el prototipo Chill-Out Concept, el nuevo Leaf adopta un diseño estilizado y moderno, alineado con la nueva filosofía estética de la marca. Su aspecto se destaca por los finos faros delanteros unidos por una franja luminosa y una suerte de marco que se extiende hacia el paragolpes, donde normalmente se ubicaría la parrilla. Además, las manijas de las puertas se integran a la carrocería, optimizando la aerodinámica, un aspecto crucial en un vehículo eléctrico. Como en todo SUV o crossover, cuenta con protecciones en plástico negro en la parte inferior del paragolpes, pasarruedas y puertas.
Desarrollado sobre la plataforma CMF-EV compartida con Renault, se convertirá en el hermano menor del Ariya, aunque la futura gama de eléctricos de la firma japonesa estará compuesta por otros dos productos más pequeños, el nuevo Micra y un B-SUV equivalente al Juke del que sólo se conoce una imagen.
Por supuesto, el sistema de propulsión es una de las principales novedades de esta generación. Aunque Nissan no ha revelado detalles específicos, confirmó que contará con una tecnología eléctrica mejorada, permitiéndole superar la autonomía del modelo anterior. Según informaciones preliminares, podría ofrecer más de 500 kilómetros de autonomía bajo el ciclo WLTP. Un punto destacado para el mercado norteamericano es la incorporación de un puerto de carga NACS, lo que permitirá a los conductores acceder a la red de Supercargadores de Tesla, facilitando su recarga y mejorando la experiencia del usuario.
Por el momento, Nissan no reveló imágenes del interior ni de su equipamiento, ya que está previsto que hacia mediados de año realice una presentación más completa, previa a su lanzamiento. La versión europea será fabricada en Sunderland, Inglaterra, y, si todo transcurre según lo planeado, su comercialización comenzará antes de que finalice 2025. Las primeras entregas a clientes están programadas para principios de 2026. Su llegada a nuestra región y a Argentina en particular todavía no fue confirmada, pero estimamos que seguirá formando parte del portfolio de la marca.