
Casi sobre el cierre del primer semestre, el año refuerza su recuperación. Una charla profunda con el piloto local del “double chevron” permite conocer las expectativas en el mediano plazo, los entretelones de la relación bilateral con Brasil, el futuro de la Marca en el Campeonato Mundial de Rallys y las fechas para las próximas presentaciones de producto.
La cuenta regresiva para el Nuevo CITROËN C3 Aircross ya está lanzada y será una de las atracciones del próximo Salón de San Pablo…
Tengo que ser muy cuidadoso con la entrega de información y no tentarme para hablar de más… pero es difícil. En principio rubrico lo anunciado: se va a presentar en Brasil sobre finales de octubre. Por suerte y gracias a un gran esfuerzo, los programas industriales se vienen cumpliendo muy bien. Ya estamos produciendo las últimas unidades antes de entrar en lo que se llama “Vida Serie” que es la producción para la venta comercial.
En el marco de una investigación de mercado, hay algunos clientes argentinos que lo han visto, inclusive lo han probado y la respuesta nos dejó plenamente conformes: en cuanto lo ven –aunque no le digamos la marca– lo relacionan directamente con el doble chevrón. Es un Nuevo CITROËN, un vehículo totalmente distinto a lo que producíamos hasta ahora.
Tenemos muchísima confianza en su éxito porque realmente todas las mediciones realizadas nos dan muy bien. Sabemos que compite en un subsegmento bastante pequeño en el mercado argentino, pero en esa categoría se va a posicionar como un producto moderno y sofisticado, un vehículo de referencia y patrón en diseño, funcionalidad, equipamiento, tecnología y rendimiento. Será, sin dudas, el mejor de su categoría. Insisto: va a ser un vehículo de características muy especiales.
¿Hay fechas de ventas confirmadas?
Vamos a lanzarlo comercialmente a fines del 2010, principios del 2011, pero a partir del mes de octubre de este año ya lo van a poder ver de cerca. Incluso va a circular por las calles de Buenos Aires y también del interior del país y, algunos privilegiados, también lo manejarán.
¿En principio habría que esperar equivalencias de posicionamiento, equipamiento y motorizaciones respecto al que se va a presentar en Brasil?
Es el mismo vehículo. Sólo se adaptan los motores a las necesidades de cada país. Brasil, sabemos, no vende vehículos particulares Diesel y acá, para nuestra Marca –sobre todo por las ventajas que otorga contar con impulsores muy modernos como los HDi–, esa motorización sigue siendo muy importante.
Es claro que las preferencias del público no son exactamente las mismas, además en Brasil hace falta contar con un motor de tecnología Flex para el combustible que ellos utilizan, pero quitando esas cuestiones propias de mercado, será exactamente el mismo CITROËN C3 Aircross.
¿Es una sensación o las marcas generalistas se quieren acercar a las Premium con conceptos más sofisticados o jerárquicos que las alejan del denominador estándar?
Hablo por CITROËN: tenemos muy en claro que somos una Marca generalista… pero tenemos más claro aún que, en ese universo, buscamos establecernos como referentes de cada categoría. Diseñamos y fabricamos vehículos para la mayor cantidad de gente posible pero sin resignar nunca el tope dentro de cada gama. “Créative Technologie” es un plus que hace distinto a un CITROËN en cualquier categoría. Es una filosofía, una manera de entender nuestro rol y posición frente al cliente.
Nos enorgullece ser generalistas y apuntamos a ser la referencia en cada segmento en el que participamos: lanzamos en Argentina el Nuevo Berlingo, un vehículo que representa más del 25% de nuestro volumen en un segmento decididamente generalista, de alta penetración.
Podemos ser la vanguardia de tecnológica y diseño de cada categoría –a algunos les gusta denominarse como Premium dentro de cada segmento, pero son formalismos–; queremos demostrar que entre las marcas de mayor aceptación también se pude buscar un nuevo listón. El Nuevo CITROËN C3 Aircross será el mejor ejemplo.
Es claro que la política respecto del Rally Mundial es seguir participando a pesar de que no les queda nada por demostrar… ¿cambiarán los nombres de los ganadores en 2011 con las nuevas reglamentaciones?
El campeonato Mundial de Rally para CITROËN es fundamental. Una experiencia cabal que ayuda muchísimo a mostrar y demostrar todo lo que sabemos hacer, desde la tecnología, la confiabilidad, el desarrollo de nuestros vehículos de calle… por eso no solamente corremos: investigamos, probamos y ganamos. Pero nos preocupa también difundirlo.
La sucesión de victorias y títulos puede parecer, hacia afuera, que nos permitiera relajarnos, pero es todo lo contario: cada vez nos exigimos más. Llevarse el número uno en la categoría mundial más importante a nivel autos de producción no es una tarea sencilla, exige dedicarnos al 100%. Pero queda claro que tenemos un equipo y un auto de excepción que quedarán en la historia.
Esperamos que en 2011 con el cambio de reglas de juego, la competencia se acerque, porque en la medida que la categoría sea más competitiva la hace más atractiva, el público la sigue con mayor fervor y nos obliga a mejorar.
A los fanáticos de CITROËN en el WRC que se queden tranquilos: vamos a seguir estando ahí para ganar.
Prácticamente ya transitamos el cierre del primer semestre ¿se confirman las presunciones de principio de año y se alejan las tensiones?
Sí. El año 2010 nos está entregando un panorama mucho mejor respecto del mercado que estimábamos el año pasado. En septiembre y octubre de 2009 –cuando ajustamos los programas de producción–, esperábamos un repunte, pero la realidad por suerte, marca una recuperación mayor. Tal vez no sea el récord histórico que algunos arriesgaron y no se supere al año 2008… pero vamos a estar cerca.
Esta evolución en la demanda, ¿se da manera de lógica, afín a que los procesos se puedan ir modificando con el debido tiempo o puede haber algún pico que obligue retoques sobre la marcha?
El pico del mercado diría que fue en marzo. Los meses de abril y mayo fueron muy buenos también –con un crecimiento importante respecto del año pasado–, pero menos frenéticos. En este momento, a nivel general de la industria faltan algunos vehículos pero el mercado va fluyendo en forma bastante natural. Y a partir de los meses de junio y julio esa falta de autos se va a ir morigerando y se va a normalizar el mercado.
¿La evolución inflación/precios va a estar dentro de carriles racionales?
Sí. Incluso me imagino un segundo semestre, en término de precios (tanto de vehículos como en general) –, similar al primero.
Haciendo un trazo muy grueso, en este crecimiento que registra el mercado ¿notaron alguna evolución o migración de segmentos?
No, lo que habla de cierta previsibilidad y de un mercado que responde de manera madura: no hay un público que por razones económicas se vea obligado a comprarse un vehículo más económico que el que desea o está acostumbrado. Por supuesto que los crecimientos y los cambios de segmentos y subsegmentos siempre existen, pero la plaza local está evolucionando de una manera acorde a lo que se dio en los últimos años.
Hay sin embargo signos claros: estamos ante un mercado que se está volcando mucho a los motores nafteros en lugar de los Diesel; en un país en el cual se consumía 50% diesel y 50% nafta y hoy estamos en más de 80% nafta.
El resto, como es de esperar: sigue muy fuerte el segmento B –la categoría de autos chicos– que hace aproximadamente el 70% del volumen de vehículos particulares y observamos un movimiento en ese escalón de los tricuerpos que crece, pero no son grandes cambios. No cambia la tendencia de manera decisiva con respecto a los años anteriores.
¿Ventas y rentabilidad se pueden llevar de la mano este año?
En Argentina estamos recobrando las ventas y esperamos un mercado con un incremento del orden del 20% si miramos el año pasado, pero además hemos recuperado algunos márgenes, después de un 2009 con proliferación de bonificaciones y descuentos (algunos impensados en un mercado más racional) pensados para bajar stocks… nuestros y de toda la industria.
¿Cuál piensa que puede ser –a nivel local y en este escenario– una medida, a nivel gobierno, inteligente para acentuar la demanda?
El escenario de la industria en Argentina en 2010 es bueno, no hay mucho para mejorar, la consolidación de este crecimiento debería venir por el lado de la financiación. Pero la financiación es un proceso que se da naturalmente: cuando bajan las tasas de interés, cuando el público gana confianza. Estoy al tanto que se está estudiando en este momento una la ley de leasing, una herramienta que considero muy útil para incentivar la venta de automotores, sobre todo a empresas.
¿Cómo reaccionó puntualmente el público con las facilidades aplicadas en el lanzamiento del Nuevo CITROËN Berlingo?
La respuesta del público a nuestros propios planes de financiación es muy buena, cumplió las expectativas en gran medida porque las tasas de interés son muy atractivas. Son índices que están a mitad del ritmo de la inflación –las más convenientes del mercado–… y cuando hay una oferta de este tipo, el público argentino se vuelca muy rápidamente. Pero no hay que olvidar que esas tasas son subsidiadas por la Marca.
La nueva estrategia de packs instrumentada en algunos modelos –que permiten casi “armar” el auto a gusto con mayores posibilidades que las versiones ya establecidas– ¿debería intensificarse?
Sí, es correcto. La política de packs está hoy en el corazón de nuestra gama que son los modelos CITROËN C3 y CITROËN C4, el próximo paso lo vamos a dar con el Nuevo Berlingo y en la medida que podamos la vamos a hacer extensiva a todos los vehículos. Realmente creemos que es lo que el cliente actualmente está buscando: un instrumento que le acorta el camino para llegar al vehículo que necesita y al precio que puede pagar.
En este escenario post crisis ¿cuál es la fotografía del grupo a nivel mundial?, ¿cómo se está viviendo el proceso de recuperación europeo?
Tanto en la crisis como en el escenario post crisis, se distinguieron mucho entre los distintos países, incluso dentro de la Unión Europea. El mercado español fue el más castigado del bloque y es para nosotros un escenario muy importante: es el segundo mercado en el mundo para nuestro grupo. Pero por otro lado, Francia y Alemania fueron países que pasaron la crisis de forma mucho más tranquila: hubo incentivos fiscales en ambos países, y soportaron muy bien las dificultades. En la salida de la crisis los incentivos fiscales se están terminando y esos mercados comienzan a calmarse, a ralentizarse.
A nivel macroeconómico… se salió del peor escenario.
Sí. El escenario de 2010 es muy bueno, en Argentina, en Brasil y en el mundo esperamos un buen ejercicio para nuestra Marca. En Brasil está funcionando muy bien, como si el mercado estuviera muy firme hasta marzo incluido y es muy rentable y en Europa lo mismo, el mercado se está recuperando.
Desde la óptica que da la función de dirigir la Marca y en este contexto: ¿cuál es el interrogante mayor para 2010?
El contexto general –como te decía– es bueno, en principio, esperamos un segundo semestre similar al primero. O sea que no estamos muy preocupados con respecto al segundo semestre. Siempre la gran duda es la inflación. En qué medida la inflación puede llegar a erosionar el poder adquisitivo de la gente. La inflación tiene un doble efecto: por un lado te lleva a consumir por que el atesoramiento del dinero no se ve muy lógico y por otro lado corroe el poder adquisitivo y en ese equilibrio es en el que estamos navegando y por ahora parece que va bien.
Raúl:
No creo que nadie se engañe al comprar una marca generalista y mucho menos al suponer que está conduciendo un vehículo superdeportivo y que se lo pagarán como tal al venderlo. Aunque hay gente que coloca stickers de Ferrari en humildes autos . . . en fin cada uno intenta proyectar sus deseos como puede . . .
Laura:
Supongo que se habrán producido cambios de estrategia en la casa matriz, que incidieron en los planes locales. De hecho, el C2 (que era un C3 con la plataforma acortada) ha cesado de producirse, para ser reemplazado por el DS3 (dos puertas) representando un paso tecnológico más que importante y una revolución en cuanto a diseño y personalización de cada unidad.
Favio:
Efectivamente, es el C3 Picasso de Europa., pero con un look muy «off-road» que-al menos al presente- no se comercializa en el viejo mundo. Creo que el estilo le sienta muy bien, incluso le otorga mayor personalidad que al producto original, de por sí con un diseño ultramoderno.,
Saludos a todos
Pablo
pero este autito no es el c3 picasso que sew vende en europa es muy parecido estoy loco veo pal carajo o le cambiaron el nombre?????
Me encantaría saber por qúe razón nunca trajeron el Citroen C2 que mostraron en Pinamar hace 2 veranos con promesas de que lo traerían a partir del 2º semestre de ese año….una lástima, lo esperaba.
Faltó algún comentario acerca de la caída del euro en Europa , baja de precios que no se ve reflejada en los valores en Argentina ni en chiste.
Lo más paradójico es que las marcas generalistas solo hacen autos un poco mejor equipados y sus grupos de marquetineros te hacen creer que comprás una Ferrari ,después en la reventa te volvés a ubicar de que compraste un auto de construcción masiva.