
Luego de un par de meses de números negativos, noviembre volvió a mostrar cifras más auspiciosas, al menos en dos de los tres rubros medidos. De acuerdo al informe de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), el mes pasado aumentó la producción y subieron las exportaciones, tanto a nivel mensual como anual, pero se registró una fuerte caída de las ventas mayoristas.
Según las estadísticas, con 21 días hábiles de actividad –uno más que el mes anterior-, fueron fabricadas 56.569 unidades, lo que representa un 8,9% más que las 51.937 unidades registradas en octubre y un 6% más respecto a las 53.378 unidades producidas en 2022. Con estas cifras, el acumulado anual llega a 573.742 unidades, indicando un incremento del 14,8% frente a las 499.774 unidades registradas entre enero y noviembre del año pasado.
Lo mismo sucedió en exportaciones: en noviembre se registraron 30.397 unidades, un 6,4% más en comparación con las 28.563 unidades exportadas en octubre, aunque un 3,1% menos frente a las 31.365 unidades enviadas el año anterior a mercados fuera del país. Así, el acumulado anual llegó a 304.084 unidades, reflejando un incremento del 1,5% por sobre las 299.681 unidades registradas entre enero y noviembre de 2022.
Distinto fue el panorama en ventas mayoristas: de acuerdo al informe, el mes pasado fueron entregadas a la red comercial 29.715 unidades, un 27,1% por debajo del volumen de octubre, cuando se registraron 40.788 unidades y un 15,6% menos frente a las 35.212 unidades entregadas el año pasado. De esta manera, el acumulado anual llegó a 381.868 unidades, un 11,4% más en comparación con las 342.740 unidades registradas el año anterior.
Al respecto, Martín Zuppi, nuevo presidente de ADEFA, analizó: “El gran esfuerzo y trabajo conjunto del sector y la cadena de valor nos permitió, aun frente a los desafíos de la coyuntura, mantener los niveles de actividad en positivo. Es importante trabajar en conjunto con la cadena de valor y las nuevas autoridades en poder superar los principales desafíos de la agenda sectorial, entre otros, cumplir con los compromisos de pago al exterior con los proveedores y la mejora de la competitividad. Como industria tenemos varios desafíos, pero nuestra visión y acción están enfocadas en potenciar nuestro posicionamiento actual que nos ubica como un sector que cuenta con una participación de 8,3 % en el PBI Industrial, representa el 13% de las exportaciones totales nivel país, el 44% de las exportaciones MOI (Manufactura de Origen Industrial) de la Argentina al mundo y el 78% de las exportaciones MOI a Brasil generando ingresos anuales de divisas por U$S 8.225 millones en 2022 y un estimado de U$S 9.200 millones para 2023 siendo el primer sector exportador industrial al mundo, el que más divisas genera, además de emplear de manera directa e indirecta más de 600.000 familias”.