
La electrificación es el futuro de la industria automotriz, pero además de los vehículos eléctricos a batería –que serán mayoría-, también hay otras alternativas que poco a poco comienzan a ser exploradas por los fabricantes. Una de ellas es la pila de combustible de hidrógeno, tecnología por la que el Grupo Stellantis está apostando fuertemente y acaba de anunciar las versiones FCEV de su gama de utilitarios medianos de Peugeot, Citroën y Opel/Vauxhall.
Como ya se sabe, por el momento la principal contra de los autos a batería es su autonomía y su tiempo de recarga, que si bien mejoraron mucho en los últimos años, aún siguen en desventaja respecto a las versiones de combustión. Esos inconvenientes estarían solucionados con la tecnología FCEV: manteniendo la plataforma modular EMP2 sobre la que están desarrolladas la Peugeot Expert, Citroën Jumpy, Opel Vivaro y Vauxhall Disparch, la compañía agregó un grupo de celdas (tanques) que pueden almacenar hasta 4,4 kilos de hidrógeno líquido bajo la zona de carga, capaces de generar 45 kW. Asimismo, debajo de los asientos, también cuentan con una batería de 10,5 kWh de capacidad, ambos alimentando a un motor eléctrico ubicado en la parte delantera de los utilitarios. El sistema utiliza la energía proveniente de las celdas de hidrógeno para iniciar la marcha, mientras que la batería se ocupará de las aceleraciones y el frenado regenerativo.
Para reabastecerse, bastará con rellenar los tanques de hidrógeno –tarea que demanda unos pocos minutos, como una carga de GNC- o conectar el vehículo a la red eléctrica para recargar la batería. De esta manera, las variantes FCEV ofrecerán una autonomía de 400 kilómetros según el ciclo WLTP y una potencia de unos 120 a 130 CV, muy por encima de los 330 kilómetros de rango del que disponen las versiones 100% eléctricas de los cuatro utilitarios.
Otra ventaja es que todos los componentes del sistema eléctrico y de pila de combustible están ubicados debajo del piso de los furgones, por lo que no le restarán capacidad de carga. Se espera que Stellantis comience a comercializar estas versiones hacia finales de este año en Europa, en todos los casos fabricados en la planta de Opel en Russelsheim, Alemania. Tras su debut en vehículos comerciales, el próximo paso para el consorcio será lanzar un auto de pasajeros con esta tecnología, aunque no brindaron más detalles sobre este proyecto. De esta manera, la compañía se suma a Hyundai, Renault, Toyota y Honda en impulsar el desarrollo de vehículos a hidrógeno.