Pionero entre los EV: con más de 650.000 unidades vendidas, el Nissan Leaf fue discontinuado y aguarda sucesor

23 marzo 2024
Fue uno de los vehículos eléctricos más vendidos a nivel global y que expandió esta tecnología a numerosos mercados, incluyendo a nuestra región. Con el ciclo comercial de la segunda generación ya cumplido, la marca japonesa está desarrollando a su reemplazante, que será un SUV y ya trabaja en la adaptación de la fábrica de Sunderland.
Nissan Leaf producción

El hatchback se despide, pero no es el final del Nissan Leaf. Con más de 650.000 unidades vendidas, el producto de la firma nipona finalizó su fabricación en la planta de Sunderland y no precisamente por sus bajas ventas ya que por el contrario, fue gran responsable de masificar los vehículos eléctricos a nivel global, sino por una cuestión generacional: la compañía ya está trabajando en el desarrollo de su sucesor y debe adecuar las instalaciones donde se fabricará.

nuevo leafTal como señalamos anteriormente, el Leaf fue el primer vehículo de pasajeros 100% eléctrico con un precio relativamente accesible y prestaciones acordes para el uso diario, lo que llevó a que la primera y segunda generación fueran un éxito. Además, fue el modelo con el que Nissan dio el primer paso hacia la electrificación en todo el mundo, de hecho fue el primer EV comercializado en América Latina y arribó a nuestro mercado en 2019.

Con su última actualización presentada en 2021 y lanzada en nuestra región el año pasado, el hatchback recibió un leve retoque para renovar su imagen: en el frente incorporó el nuevo logo 2D de la marca japonesa junto con un nuevo diseño para las llantas de aleación de 17 pulgadas con terminación bitono y más opciones de colores para la carrocería, entre los que se destacan el Indigo Blue y Magnetic Blue, además de combinaciones bitono.

Puertas adentro, las novedades fueron más sutiles, sin cambios estéticos pero sí en cuanto a equipamiento: sumó más funciones en el sistema de asistencia a la conducción ProPilot, que permite al vehículo detenerse, reanudar la marcha y mantener una distancia segura con respecto al auto que va adelante, una función muy útil para embotellamientos. También mantuvo otras particularidades, como el e-Pedal, que posibilita conducir utilizando sólo el pedal del acelerador y frenar gracias a su poder de retención y recuperación de energía, sin tener que pisar el pedal de freno. Asimismo, recibió un plus de equipamiento, al contar con el sistema multimedia Nissan Connect, compatible con Android Auto, Apple CarPlay y WiFi a bordo para 7 dispositivos (disponible en algunos mercados), así como un nuevo equipo de sonido Bose. Mención aparte para la aplicación Nissan Connect que permite operar de manera remota el climatizador, navegador, conocer el consumo o encender el motor e incluso es compatible con Amazon Alexa para dispositivos domésticos.

leafDonde no tuvo novedades es en su mecánica. Desde su anterior actualización, el Leaf dispone del motor eléctrico de 150 CV y 320 Nm, asociado a dos opciones de batería: una de 40 kWh con la que logra una autonomía mixta (ciudad/ruta) homologada de 270 kilómetros según el ciclo WLTP –que es la que se sigue ofreciendo en América Latina- y una versión con batería de 62 kWh de capacidad, que eleva la autonomía hasta los 385 kilómetros, siempre según el ciclo WLTP.

Más allá de la despedida del hatchback, no es una mala noticia ya que el modelo tiene su continuidad asegurada. Eso sí, completamente renovado y reconvertido en un SUV. Por lo que se sabe, estará desarrollado sobre la plataforma CMF-EV al igual que el Ariya y estará inspirado en el concept Chill-out, con su presentación prevista para 2025

 

Seguinos en Facebook:
Jonathan Romero

publicado por Jonathan Romero Autos Electricos, Nissan el 23 de marzo de 2024

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *