
Son varias las automotrices que ven al hidrógeno como una alternativa a los vehículos eléctricos a batería, pero sin dudas, Toyota es la que más apuesta por ello y la que más viene avanzando en su desarrollo: ya cuenta con el Mirai con tecnología FCEV, pero también está probando este elemento como combustible -con un sistema similar al de un vehículo a GNC- en la competición. Sin embargo, la compañía sabe que el desafío más importante al que se enfrenta es la falta de una red de infraestructura para su utilización masiva y ya apuntó sus cañones en esta cuestión: planea desarrollar una red de carga junto a otras empresas aliadas.
Tal como señalamos antes, actualmente la firma nipona cuenta con el Mirai, que utiliza un sistema de propulsión eléctrica con celdas de combustible de hidrógeno en lugar de baterías, y varios proyectos en desarrollo. A lo que, recientemente sumó un ambicioso proyecto: la creación de una red de estaciones de repostaje de hidrógeno en Europa. Aunque aún en sus primeras fases, este plan se llevará a cabo en colaboración con socios estratégicos.
El proyecto ha dado su primer paso con la firma de un acuerdo con Hydrogen Refueling Solutions (HRS) y Engie. Su meta principal es establecer una infraestructura robusta para el abastecimiento de vehículos a hidrógeno, contando con el respaldo financiero de la Unión Europea, que busca garantizar su implementación eficiente.
Uno de los avances más innovadores de esta iniciativa es el desarrollo de un surtidor de doble caudal medio. Este sistema permitirá a camiones de 40 toneladas repostar hidrógeno para alcanzar una autonomía de 600 kilómetros en solo 8 minutos y hasta 900 kilómetros en 12 minutos. Para vehículos livianos, como el Mirai, el tiempo de recarga se reducirá a aproximadamente 5 minutos. Las pruebas iniciales de esta tecnología comenzarán a finales de 2025, enfocándose inicialmente en camiones de la marca Toyota/Hino.
El propósito es evaluar la eficiencia y viabilidad de la infraestructura antes de su despliegue a gran escala. La Unión Europea supervisará su evolución con la meta de instalar estaciones de hidrógeno cada 200 kilómetros para 2030, fomentando un sistema de transporte más sustentable y alineado con los objetivos de descarbonización del continente.
Al respecto, Thiebault Paquet, vicepresidente de I+D en Toyota Motor Europe, afirmó: «Toyota ya está colaborando con diversos socios industriales que innovan en múltiples aplicaciones sin emisiones. El desarrollo de esta tecnología representa un avance clave en nuestro esfuerzo por impulsar ecosistemas de hidrógeno. Nos entusiasma esta alianza».