Renault Argentina traza su hoja de ruta: electrificación, nuevos modelos y adaptación a un mercado en transformación

28 abril 2025
renault argentina

En una extensa «round table» con periodistas especializados, Pablo Sibila, Presidente de Renault Argentina y Agustín Kovarsky, Director de Marketing de Renault Argentina, habló sobre  la estrategia de la marca para transitar en el  mercado automotor. La charla comenzó abordando el lanzamiento del Arkana híbrido, los próximos arribos del Boreal y el  híbrido del segmento D  (Grand Koleos).

También se abordó  la transición industrial en Santa Isabel, marcada por la salida de Nissan de la producción de la Frontier y el fin de la era de la Alaskan, mientras la fábrica se prepara para la llegada de la Niagara, además del desafío de gestionar el excedente de 150 empleados durante el período de transición, actualmente en negociación con el sindicato.

pablo sibilaPablo Sibila, Presidente de Renault Argentina y Agustín Kovarsky, Director de Marketing de Renault Argentina

Otro tema fue impacto positivo de la eliminación del cepo y la gestión de precios en la era del dólar flotante y la oleada de importados con el cupo de vehículos electrificados. Cerramos la conversación con la estrategia en la continuidad de la comercialización del Megane E-Tech.

Cupo de unidades beneficio impositivo de electrificados:
«Ingresarán 2.000 unidades del SUV híbrido Arkana al mercado local, que accederán al beneficios impositivos del segundo cupo para vehículos electrificados ya que no pudimos ingresar al primero debido a demoras administrativas. Absorvimos la diferencia impositiva de las unidades que se comercializan actualmente para mantener el precio de lanzamiento sin variaciones, garantizando que los clientes paguen el valor equivalente al que tendría el modelo con los beneficios».

«En cuanto a la regulación gubernamental, no existe un precio máximo establecido para estos vehículos beneficiados. Sin embargo, la normativa contempla que, en caso de que los cupos resulten insuficientes, se priorizará la asignación de beneficios a los modelos con menor valor de venta. Actualmente hay disponibilidad de cupos, por lo que no anticipamos problemas en este sentido».

renault arkana

«El gobierno aún no definió la fecha exacta para la implementación del segundo cupo de beneficios para vehículos electrificados. Según información disponible, existe la posibilidad de que se formalice antes de que finalice el primer semestre del año, pero hasta el momento no hay una confirmación oficial al respecto.Para el primer cupo solicitamos 77 vehículos del Kwid E-Tech para ver cómo reaccionan el mercado, no teniendo que cerrar la posibilidad que haya un tercer cupo si hay más vacantes».

Nuevos modelos:
«Renault Argentina ampliará su gama de vehículos electrificados durante el segundo semestre con dos modelos destacados: el Boreal, desarrollado en el mercado brasileño, y un sofisticado híbrido del segmento D que incorpora tecnología de punta y un sistema de propulsión híbrido completo (no mild hybrid) con una potencia excepcional. Según fuentes internas, este último modelo – que todo indica sería el Grand Koleos híbrido – representa actualmente uno de los desarrollos más avanzados de Renault a nivel global. Si bien estos lanzamientos inicialmente no accederán a los beneficios impositivos del cupo por estrategias de posicionamiento y precio, marcan un paso importante en la estrategia de electrificación de la marca en el país.

Renault Grand Koleos

Proyecciones de patentamientos y salida del Cepo
«En cuanto a las proyecciones de patentamientos, mantenemos nuestra estimación inicial de un mercado alrededor de 580.000 unidades para el año, cifra que se alinea con lo proyectado por otras automotrices. Si bien observamos una leve corrección en la demanda tras la apertura del cepo, esto responde a un ajuste natural del mercado que incluso ha ayudado a equilibrar ciertos aspectos. El panorama sigue siendo sólido, y esperamos que este mes mantenga un buen ritmo de ventas. Sobre el fin del cepo, reconocemos que fue una medida sorpresiva para todos, pero con un balance positivo hasta ahora. Más allá de lo operativo, su eliminación envía una señal clara a las casas matrices y empresas que invierten en el país, ya que el cepo generaba incertidumbre constante. Su desaparición sin mayores turbulencias cambiarias brinda mayor certeza tanto a las compañías como a los consumidores. Adicionalmente, resolvió trabas clave, como el pago anticipado de inversiones en herramental desarrollado en el exterior —que antes estaba sujeto a restricciones—, facilitando así las condiciones para operar e invertir en Argentina. Estos cambios son muy favorables para el sector».

Evolución del tipo de cambio y financiación:
«Respecto a la evolución reciente del tipo de cambio y las tasas de interés, observamos que el dólar se mantiene en niveles algo más altos que los registrados anteriormente, aunque sin variaciones extremas. En cuanto al costo del financiamiento, hemos visto ajustes en las tasas, primero al alza y luego con cierta moderación. Actualmente, el crédito sigue siendo un factor clave para el sector, con un porcentaje significativo de compradores que optan por financiar sus vehículos. Esto se refleja en la gran cantidad de promociones con tasa cero que existen en el mercado y que los clientes están aprovechando plenamente en el contexto actual.»

«La desaparición de la brecha cambiaria ha modificado algunos patrones de consumo, ya que este diferencial solía ser un impulsor de ventas en el corto plazo. Sin embargo, su eliminación representa una muy buena noticia para la economía argentina en el largo plazo, a pesar de que en lo inmediato haya significado perder ese factor de estímulo. Hoy la financiación sigue siendo un motor importante para las ventas, pero lo más relevante es que estamos transitando hacia un escenario más sano y transparente para toda la industria automotriz y la economía en general.»

Impacto de tasas y tipo de cambio:
«Actualmente, alrededor del 30% de nuestras ventas se realizan a través de financiación. Respecto al impacto del ajuste de tasas y tipo de cambio en nuestras proyecciones, si bien hubo un endurecimiento temporal en las condiciones crediticias cuando las tasas subieron, posteriormente volvimos a ajustarlas a la baja siguiendo la tendencia del mercado. El ministro ya adelantó que continuaría esta baja de tasas, lo que es alentador. Si bien es prematuro hacer pronósticos definitivos, anticipamos que el mercado mantendrá una oferta de financiación competitiva y beneficiosa para los clientes. La financiación sigue siendo un motor clave para las ventas del sector y no creemos que vaya a desacelerarse significativamente, ya que continúa siendo uno de los principales factores que dinamizan el mercado automotor en el actual contexto económico.»

gama renault argentina

Ingreso de nuevas marcas
«Frente al ingreso de nuevas marcas y productos altamente competitivos al mercado argentino, estamos preparados para competir en igualdad de condiciones, como lo hacemos en otros mercados internacionales. Esta mayor competencia, que refleja una normalización del sector automotor en Argentina, beneficia principalmente al consumidor final. Para fortalecer nuestra posición, estamos implementando un ambicioso plan de renovación de productos: para fines de 2025 tendremos el 80% de nuestra gama actualizada, y para 2026 prácticamente el 100%. Estos nuevos modelos estarán a la par tecnológicamente de cualquier oferta del mercado.»

«Nuestra ventaja competitiva radica en la extensa red de concesionarios y servicio posventa que hemos construido durante décadas. Con más de 200 puntos de atención en todo el país, ofrecemos una garantía de soporte y asistencia que las marcas nuevas no pueden igualar inmediatamente. Esto representa un valor agregado fundamental para el cliente a la hora de elegir un vehículo».

Estrategia
«Respecto a la exposición cambiaria inherente a nuestra industria, mantenemos una estrategia equilibrada entre rentabilidad y participación de mercado. El año pasado fue un claro ejemplo: frente a la fuerte devaluación y el impuesto país, algunas marcas priorizaron volumen a costa de márgenes, mientras que nosotros optamos por proteger la sustentabilidad del negocio, aunque esto significara perder participación de mercado. Esta filosofía de crear valor a largo plazo por encima del volumen inmediato sigue guiando nuestras decisiones comerciales en el actual contexto económico.»

Salida de Nissan de la producción de Frontier en Santa isabel.
«Estábamos al tanto desde hace bastante tiempo de la decisión de Nissan de no continuar con el proyecto de la pickup compacta en Santa Isabel, ya que estas cuestiones se discuten a nivel de la alianza. Se trata de una decisión corporativa que Nissan tomó en función de su estrategia global y su ecuación de negocio, sin que necesariamente deba dar explicaciones públicas al respecto. Como socios, respetamos completamente esta determinación y mantuvimos la discreción correspondiente, ya que era competencia de Nissan hacer cualquier anuncio al respecto.»

pick up alaskan

«En cuanto al impacto industrial, esta decisión no nos afecta en absoluto. Cuando anunciamos nuestros planes de producción, nunca incluimos volúmenes asociados a Nissan porque en ese momento todavía estaba en discusión su participación. Nuestros planes originales contemplaban solo la producción para Renault, por lo que seguiremos adelante con nuestro proyecto sin modificaciones. Para fines de 2026 tendremos la fábrica operando a dos turnos completos, tal como lo habíamos planeado.»

«Respecto a la fabricación de vehículos en la planta de Nissan, entendemos que era lógico que ellos lideraran cualquier anuncio, especialmente tratándose del Frontier que era su producto principal. Si bien hubiera sido ideal poder producir simultáneamente ambos modelos, la decisión de Nissan responde a su contexto internacional. Esta situación no altera nuestra estrategia ni nuestra visión a futuro como marca en Argentina.»

Posibilidad de alianzas con fabricantes chinos para producir pick ups
«La posibilidad de establecer una alianza con un fabricante chino, como Geely, para producir vehículos en nuestra planta es una alternativa que siempre estamos evaluando. Estamos abiertos a explorar este tipo de colaboraciones, especialmente considerando que Renault a nivel global ha crecido mucho a través de partnerships estratégicos. El segmento de pickups sigue siendo de gran interés para nosotros, como lo demostramos con el lanzamiento de la Alaskan en 2020, aunque reconocemos que es un mercado altamente competitivo, con jugadores consolidados y la llegada de nuevos actores.»

«La experiencia con la Alaskan nos dejó valiosas enseñanzas, particularmente en el entendimiento de un tipo de cliente con comportamientos y expectativas muy específicas. Este aprendizaje sigue vigente, ya que continuamos comercializando el modelo hasta fin de año. Más allá de los resultados comerciales, el haber incursionado en este segmento nos permitió adquirir conocimientos estratégicos que sin duda serán útiles para futuros desarrollos.»

«En definitiva, si bien es prematuro hacer anuncios, mantenemos la puerta abierta a colaboraciones que puedan surgir, siempre con el foco en fortalecer nuestra competitividad en un mercado cada vez más dinámico y exigente.»

Continuidad de clientes que adquirieron la Alaskan mediante planes de ahorro
«Respecto a estos clientes, queremos ser claros en que todos los suscriptores vigentes recibirán sus unidades hasta fin de año, tal como estaba pactado. Es importante destacar que desde abril de este año ya no estamos incorporando nuevos adherentes a planes para este modelo, lo que marca el inicio de un proceso de transición ordenado. Para aquellos clientes que así lo deseen, una vez finalizada la entrega de las Alaskan, contarán con la posibilidad de migrar su plan a cualquier otro modelo de nuestra gama, siguiendo los términos y condiciones establecidos en los contratos de suscripción. Estamos comprometidos a garantizar que este proceso se lleve adelante con total normalidad y transparencia para todos los involucrados.»

Mantener la produccion de Alaskan
«Técnicamente podríamos haber seguido fabricando la Alaskan, pero llegamos a un punto donde los volúmenes proyectados no justificaban la inversión requerida. Cuando los números se reducen a cierta escala, la ecuación deja de ser sostenible, especialmente considerando que el próximo paso implicaba realizar importantes inversiones para actualizar el modelo con un facelift, en un segmento que se ha vuelto extremadamente competitivo. Un relanzamiento de esas características demandaba recursos significativos que, en este momento, preferimos destinar a otros proyectos prioritarios para nuestro portafolio en Argentina. Después de evaluar cuidadosamente todas las variables junto con nuestros equipos, concluimos que no era la decisión más estratégica continuar con la producción en las condiciones actuales del mercado.»

Planta de Renault Argentina

Transición laboral por el fin de producción de Alaskan:
«Actualmente estamos en conversaciones con el sindicato para gestionar de la mejor manera posible la transición de los 150 empleados afectados por el cese de producción de la Alaskan. Es importante destacar que la fabricación continuará hasta diciembre, por lo que tenemos tiempo para trabajar en este proceso. Respecto al nuevo proyecto de la pickup de media tonelada, el plan de producción a dos turnos completos comenzará a implementarse hacia fines de 2026, alcanzando su plena capacidad durante 2027. Esto significa que efectivamente habrá un período en 2026 donde tendremos un excedente de personal, que es justamente lo que estamos analizando con el sindicato: cómo manejar esta transición de la manera más adecuada para todos los involucrados, buscando alternativas que permitan preservar los puestos de trabajo hasta la puesta en marcha del nuevo proyecto.»

Control de precios en concesionarios:
«Nosotros mantenemos un monitoreo constante de los precios que aplican nuestros concesionarios a través del área de marketing, con información detallada por modelo, plaza y provincia. A diferencia del período de mercado cerrado, donde se registraban sobreprecios, hoy la tendencia es a los descuentos, ya que los concesionarios hacen esfuerzos adicionales para cerrar operaciones. Sin embargo, sería muy difícil que ajusten sus precios semana a semana según las fluctuaciones cambiarias del 3% que ahora vemos con el dólar flotante.»

«Esta nueva realidad requiere un cambio de mentalidad. Al igual que en mercados como Brasil, donde el real puede moverse un 3-4% sin que eso genere ajustes inmediatos en los precios, en Argentina debemos acostumbrarnos a que la paridad flote. Los concesionarios definen una estrategia mensual y, solo si se consolida una tendencia cambiaria sostenida, reconsideran sus precios. No es práctico ni conveniente modificar valores ante variaciones diarias o semanales del tipo de cambio.»

Continuidad en la comercialización del Megane E-Tech:
«Sí, vamos a seguir comercializando el Megane E-Tech en Argentina, aunque estamos evaluando cambiar la modalidad de importación a un sistema ‘a pedido del cliente final’ en lugar de mantener stock permanente. Esta decisión refuerza nuestro compromiso con la movilidad eléctrica, una apuesta que iniciamos en 2018 cuando pocos creían en esta tecnología en el país. Hoy, con un mercado que comienza a madurar y nuevas marcas ingresando, no sería coherente abandonar esta línea que forma parte de nuestra estrategia iTech, donde complementamos la oferta 100% eléctrica con opciones híbridas.»

Renault Summer Experience Renault Megane E-Tech

«Reconocemos que actualmente es un segmento nicho, pero con perspectivas de crecimiento, especialmente con mejores condiciones de financiamiento. Si observamos mercados más desarrollados como Brasil o incluso Uruguay, vemos una adopción creciente de vehículos eléctricos. Sin embargo, es clave entender su uso ideal: es perfecto para movilidad urbana, donde su autonomía permite cargas semanales (en casa o trabajo), pero no sería mi recomendación para usuarios que frecuentemente recorren largas distancias interurbanas – para esos casos, los híbridos ofrecen mejor solución. De hecho, he aconsejado personalmente a clientes sobre esta elección según sus necesidades reales de uso.»

Impacto de los 25.000 vehículos importados en el mercado:
«En un mercado que proyecta alcanzar las 600.000 unidades anuales, la cuota de 25.000 vehículos importados representa menos del 10% del total – porcentaje que sería incluso menor si consideramos que el anuncio se hizo cuando se esperaban 500.000 patentamientos. Este incremento permitirá ver más unidades híbridas y eléctricas en calles argentinas, ayudando a reducir la brecha tecnológica que nos separa de otros mercados latinoamericanos, producto del prolongado cierre comercial que tuvimos.»

«Sin embargo, el impacto real será limitado por varios factores: primero, las propias restricciones cuantitativas; segundo, el desafío que enfrentan muchos importadores nuevos para desarrollar redes de servicio y postventa capaces de brindar contención adecuada a los clientes. Mientras algunas empresas ya cuentan con estructura consolidada, otras están comenzando desde cero esta etapa crucial que va más allá de la mera comercialización.»

«Este proceso, aunque gradual, es positivo para la industria porque acelerará la familiarización de los consumidores con tecnologías más eficientes y promoverá una mayor competencia en términos de calidad y servicio», concluyó Sibila, destacando que la transición hacia una movilidad más sustentable en Argentina requiere tanto de oferta adecuada como de infraestructura de soporte.

Transición entre la Alaskan y la nueva Niagara:

«La discontinidad de la Alaskan no adelanta el lanzamiento de la Niagara. Los procesos industriales tienen plazos muy definidos y requieren una ejecución rigurosa. De hecho, nuestra planta entrará próximamente en un período de confidencialidad, lo que significa que no podremos compartir más detalles hasta el lanzamiento oficial, ya que comenzaremos a fabricar las primeras carrocerías de prueba. Este año produciremos alrededor de 100 unidades preliminares en chapa, exclusivamente para validar matrices, ajustar líneas de producción y poner a punto todo el proceso. Estamos avanzando según lo planeado, pero cada etapa tiene sus tiempos técnicos que debemos respetar.»

Seguinos en Facebook:
Daniel Panzera

publicado por Daniel Panzera Renault el 28 de abril de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *