
El Nissan Leaf es uno de los autos eléctricos más exitosos a nivel global. Líder en ventas durante varios años en Europa, fue pionero en ofrecer este tipo de propulsión en América del Sur y los resultados ya están a la vista: el hatchback mediano finalizó el 2021 como el más vendido en las categorías “Pasajeros y SUV” tanto en Brasil como en Argentina y Chile, los tres países donde fue presentado en simultáneo a fines de 2019.
Además de consolidarse en esta posición, lo que demuestra la capacidad y el respaldo de la marca japonesa en el desarrollo y comercialización de vehículos eléctricos, el Leaf también fue protagonista de varios premios y eventos: en Brasil fue elegido como la Mejor opción de compra entre los EV. Asimismo, también fue exhibido en el Salón de Movilidad Eléctrica y Ciudades Inteligentes, que se llevó a cabo en la ciudad de Sao Paulo.
El Leaf representa la visión de Nissan Intelligent Mobility, a través de la cual la marca busca transformar la manera en que los automóviles son conducidos, impulsados e integrados en la sociedad, buscando el objetivo de cero emisiones y cero accidentes. Desde su lanzamiento en 2010, el hatchback lleva comercializadas más de 500.000 unidades, lo que permitió reducir alrededor de 2,1 millones de toneladas de CO2. Se fabrica en tres países y ya está disponible en más de 50 mercados a nivel global.
Vale recordar que el Leaf se convirtió en el primer vehículo eléctrico de pasajeros en comercializarse en Argentina, y en esta segunda generación luce un profundo replanteo en su diseño, más tecnología, mayor potencia y capacidad de las baterías.
El hatchback cuenta con un motor de 147 CV y 320 Nm de torque, alimentado una batería capaz de almacenar 40 kWh, con la que alcanza una autonomía de 389 kilómetros según el ciclo WLTP. En cuanto a performance, la marca declara una aceleración de 0 a 100 km/h en 7,9 segundos y una velocidad máxima (limitada) de 144 km/h.
Adicionalmente, también dispone de la tecnología e-Pedal, que permite que el conductor arranque, acelere, desacelere y se detenga con tan solo incrementar o disminuir la presión ejercida sobre un solo pedal: el acelerador, ya que cuenta con un sistema de recuperación de energía –regulable en 3 niveles- que puede actuar como freno.
Más allá de que su lanzamiento fue primer paso hacia la electrificación, la firma nipona también está trabajando junto con 10 instituciones y centros educativos de Argentina, Brasil y Chile para impulsar la electromovilidad. Adicionalmente, en Brasil pasaron de 7 a 44 concesionarios habilitados para comercializar el Leaf y se firmó un acuerdo con Movida, para que la empresa de autos de alquiler pueda ofrecer el Leaf en su portfolio.
Por último, en el comunicado oficial, Nissan señala que continuará trabajando con socios a nivel global en la innovación y desarrollo del ecosistema eléctrico alrededor de los vehículos eléctricos (EVs), abarcando la generación de energía renovable, almacenamiento de energía, reutilización de baterías EV y el desarrollo continuo del modelo de negocios ‘4R’ – Reutilizar, Re-fabricar, Re-vender y Reciclar, para mejorar la sustentabilidad en la sociedad.