
Desde Cariló. Era una de las novedades mas esperadas del mercado, especialmente porque representa la llegada de un vehículo eléctrico masivo, símbolo del cambio que se avecina para las próximas décadas en la movilidad y en el futuro de la industria automotriz, que va camino a dejar de lado los tradicionales motores de combustión interna que reinaron durante más de un siglo. Ahora, tras varios meses de anticipos, Nissan Argentina anunció el inicio de la preventa del Leaf, con varias características particulares.
Empezando por el vehículo, el Leaf forma parte del concepto Intelligent Mobility de la marca japonesa y desde su debut en 2010 se convirtió en el vehículo 100% eléctrico más vendido del mundo, con más de 365.000 unidades comercializadas hasta el momento.
Esta segunda generación evolucionó notablemente en todo sentido, desde su diseño –más logrado y atractivo- como en tecnología –además de un instrumental completamente digital incorpora un sistema multimedia compatible con Android Auto y Apple CarPlay-, y un sistema de conducción semi-autónoma que guía al vehículo sobre un carril y el ProPilot Park, de estacionamiento automático. Pero sobre todo, en el que había sido uno de los puntos flojos de los primeros autos eléctricos, la autonomía: con el nuevo motor de 150 CV y una batería capaz de almacenar 40 kWh, ahora alcanza una autonomía de 385 kilómetros en uso urbano, según el ciclo WLTP. Además, utilizando el cargador rápido, la batería puede recargarse en un 80% en 40 minutos.
El Leaf podrá reservarse por $120.000 a través de la web de la marca (www.nissan.com.ar), monto que se podrá abonar por el sistema de Pago mis cuentas o Mercado Pago. Las unidades serán entregadas hacia julio de este año, cuando sea lanzado oficialmente. Su precio total es de U$S 61.600 y cuenta con una garantía de 3 años o 100.000 kilómetros, que en el caso de las baterías es de 8 años.
Tal como señalamos anteriormente, el vehículo dispone de tres alternativas para recargar sus baterías: en una estación de carga (demora unos 40 minutos y puede recuperar hasta el 80% de su capacidad), un wallbox (cuesta U$S 2.000 y es un cargador para instalarlo en la casa o el garage) y un cable de emergencia, que permite recuperar el total de la capacidad de las baterías pero demanda 20 horas con el conector enchufado a la red doméstica.
Es como siempre sostengo, en Argentina la ecología no tiene ningún sentido porque si los vehículos no tienen recarga de combustible líquido el estado deja de recaudar de una de las fuentes de mayores ingresos de impuestos: Nafta y gasoil, en especial el gasoil cuyos costos de refinamiento son muy inferiores a los de las naftas … En síntesis, lo que no se recauda en combustible lo recaudan en el valor del vehículo …
Independientemente, un «autito» de morondanga que es entre mediano y chico el cual conocí, no es de la categoría de 61.000 U$, ni siquiera vale la mitad … Opto por seguir contaminando con combustibles tradicionales y que se lo guarden donde no les da el sol …
61 mil dólares + 2000? O está en pedo o están borrachos!
61 mil dólares + 2000? O está en pedo o están borrachos!
Cuesta 35.000 dolares en España y 61.000 dolares aca.Una bicoca.Se pueden comprar 2?